La Orden de Alcántara representa una de las mayores ordenes militares ubicadas en la península ibérica durante la Edad Media, con un impacto político, religioso y cultural que ha podido perdurar hasta hoy día. A pesar de tener objetivos más honoríficos que militares, esta orden permanece aún en la actualidad.
De una espiritualidad muy marcada, la Orden de Alcántara representaba el equilibrio entre la vida militar y la religiosidad abnegada, como sucedió con la mayoría de las Ordenes de la Edad Media.
Fundación de la Orden de Alcántara
Como bien lo estableció Alonso de Torres y Tapia, un cronista del siglo XVII, la fundación de la Orden data de 1152, cuando fuera rey Fernando II de León.
Al principio, se concibieron por el nombre de la Orden de San Julián del Pereiro, debido a que la iglesia donde los primeros caballeros hicieron su juramente, se encontraba ubicada en el Pereiro que era sumamente devota a San Julián.
La fundación de la Orden de Alcántara fue precedida por caballeros procedentes de Salamanca. Pero no fue hasta 21 años más tarde que el Papa Alejandro III confirma a la Orden de San Julián del Pereiro, quien sería conocida después como la Orden de Alcántara, una orden militar.
Historia de la Orden de Alcántara
Como ya se menciona anteriormente, la Orden de Alcántara tiene una vasta historia y un impacto significativo en la Edad Media, sobre todo en la defensa y propagación de la fe cristiana, en la península ibérica. Aunque en la actualidad la Orden continúa existiendo.
La Orden de Alcántara en la Edad Media.
El impacto de la Orden de Alcántara fue muy significativo durante la alta Edad Media, ya que participaron activamente en la reconquista española, específicamente luego de que en 1183 el Pontífice Lucio III, los pusiera a orden directa de la Santa Sede en defensa de la fe cristiana.
Principalmente, la Orden tenía fines meramente religiosos y de protectorado de una pequeña zona agrícola, pero, con el tiempo, gracias a las ratificaciones papales que siguieron posteriores a Alejandro III, la orden creció significativamente hasta convertirse en un grupo religioso-militar de fuerza considerable.
La Orden de Alcántara participo en eventos militares históricos importantes en la Edad Media como:
- Batalla de Arganal
- Victoria en la Ciudad de Rodrigo
- Toma del Castillo de Almeida
- Batalla en Valencia de Alcantara
- La pérdida Trujillo y la reconquista del mismo
- Luchas de Castilla
- La batalla de Granada
Pero fue en 1218, donde la Orden de San Julián del Pereiro se relaciona con la Orden de Calatrava y de esta manera recibe de esta la posesión de la villa de Alcántara, de donde vendría el nombre por el que luego sería conocida la Orden.
Aunque la orden exigía de sus miembros los votos de castidad, pobreza y lealtad a la santa causa de la fe, los conflictos con otras organizaciones no les fueron esquivas. Con Los Templarios, sobre todo, por asuntos relacionados con la ganadería, conflictos que no cesaron hasta finales de 1311, con la disolución de estos.
Orden de Alcántara posterior a la Edad Media.
La relación de la Orden de Alcántara y la Orden de Calatrava es muy controversial desde el punto de vista histórico, esto debido a que dependiendo de la literatura y del cronista que estuviera ligado a ella, se establecía que la Orden del Pereiro (Alcántara) era en sí una extensión de Calatrava.
Mientras que los cronistas alcántaros defienden las independencias de ambas ordenes a capa y espadas y, a este punto, todo depende de las interpretaciones bibliográficas y de los documentos existentes hasta hoy.
A pesar de todas estas diatribas, la orden se mantuvo firme en sus creencias religiosas, dando los votos a la sagrada madre María, icono guía de su fe.
Aunque no ha sido hasta la bula de Paulo III en 1540, que se les permitió a los caballeros casarse y tener propiedades.
La Orden de Alcántara se mantiene hasta hoy día, aunque sin fines militares, sostienen un rol honorífico y religioso, destinados a apoyar la paz y el bienestar social. Participan activamente en los eventos religiosos y en fundaciones con fines benéficos.
Sin olvidar sus grandes aportes a la historia contemporánea y sus constantes investigaciones y descubrimientos de documentación, que ayudan a comprender cada vez mejor la evolución de las eras.
Orden de Alcántara: Su emblema

El emblema de la Orden de Alcántara nace del peral, el cual representa el símbolo del Pereiro con un par de trabas muy similar al emblema de la Orden de Calatrava, ya que el Papa en ese entonces decidió asignarle la misma que la de estos últimos por la relación cercana que ambas ordenes tenían.
Por lo que se puede decir que tanto Calatrava como Alcántara poseen el mismo emblema, diferenciado por el color, puesto que la tonalidad verde se relaciona a Pereira.
Orden de Alcántara: Uniforme
El uniforme portado por los miembros de la orden de Alcántara poseen los siguientes estándares:

- Casaca con solapa blanca
- Guantes de color blanco
- Cruz de la orden de Alcántara en la casaca, de color verde
- Bordados de la cruz en guantes y cuello
- Elementos de color verde en cuello, hombros y muñecas
- Pantalón de color azul
Destaca el uso del Manco capitular, el cual representa una especie de túnica que se utiliza en afán religioso, para eventos determinados por la santa cruz y ocasiones ceremoniales. Es de color blanco y porta el sello de la cruz de la Orden de Alcántara en el hombro izquierdo.