La cultura en la Edad Media fue considerada por los pensadores avanzados de la nueva era como una época sombría, que no daba nada al mundo: la estrecha visión religiosa impuesta por la Iglesia católica obstaculizaba el desarrollo de la ciencia y el arte.
En el artículo de hoy trataremos de cuestionar esta afirmación y demostrar que la Edad Media, que duró mil años, dejó un amplio panorama cultural para las generaciones futuras.
Existieron varios elementos que forjaron a pulso este mencionado panorama, pero todos estos giraban en torno a varios factores clave: El feudalismo medieval, el teocentrismo (o la religiosidad) y la caballería.
El resto de los factores que se derivan o que forman parte de una cultura propiamente dicha, como el arte, la arquitectura, la música y el diario vivir, eran fundamentalmente extensiones de lo que ya mencionamos anteriormente.
Política en la Edad Media

La base material de la política medieval eran las relaciones feudales: Un gran terrateniente o señor feudal, se declaraba dueño de unas tierras y los campesinos que vivían en ellas, debían entregar pagos en alimentos u otros materiales, por vivir en sus tierras.
Los campesinos estaban en completa dependencia económica y personal del «dueño» de la tierra, lo que dio lugar a la servidumbre.
Además de esto, durante más de la mitad del periodo medieval, la iglesia tuvo una gran intervención ante la corona feudal. De cierta manera, cada feudo o “ciudad” debía cumplir tanto las leyes del regente como las de la iglesia.
Esta naturaleza de la vida económica ha llevado a la formación de una nueva cultura social. Las relaciones entre el señor y el vasallo, el vasallo y el señor feudal se basaban en vínculos personales y familiares, contratos, mecenazgo, etc. Esto condujo a la formación de estados – clero, nobleza (caballería) y el resto de la población, llamada la «tercera clase» (gente).
Economía medieval

La economía medieval era natural: Se basaba principalmente en las actividades de granja, con relaciones comerciales poco refinadas y un desarrollo monetario escaso.
Esto se debió a que, a principios de la Edad Media, cuando las incursiones bárbaras eran casi continuas, las ciudades sufrían contantemente perdidas.
Se destruyó el sistema de comercio y se congeló la red de carreteras construidas durante el apogeo del Imperio Romano. Hubo una llamada «agrarización de la población”, quienes vivían a base del trabajo manual y de la obtención de su propio sustento.
Caballería medieval

Sobresalientes guerreros montados a caballo, que inspiraron toda clase de leyendas y mitos. Sin duda, la caballería medieval, que evolucionó con el tiempo, fue uno de los factores culturales más importantes de la Edad Media.
La clase dominante, que era dirigida por los señores feudales y las legiones de caballería, desarrollaron un complejo ritual de costumbres, modales, laicos, cortesanos y de entretenimiento caballeresco militar hasta muy adentrados en el siglo XIII.
Entre estos últimos, los torneos de caballeros, una competencia pública de curtidos combatientes, se hicieron especialmente populares.
Estos guerreros del medievo encabezaron todas las reformas militares importantes de la época.
Arte en el medievo

El arte fue encabezado por la iglesia, quienes la utilizaron como una «Biblia para los analfabetos»; útil para representar las escenas descritas en los libros cristianos, fortaleciendo la fe del pueblo y persuadiendo a los practicantes paganos con los tormentos del infierno.
A diferencia del arte antiguo, que glorificaba la belleza del cuerpo humano, los artistas de la Edad Media buscaban revelar la riqueza del alma, los pensamientos y sentimientos del hombre, su intensa vida interior.
En las estatuas góticas, las figuras inflexibles de sus túnicas y sus complejas obras llenas de detalles, la figura del ser humano era representada de una forma ominosa y superior gracias a la cercanía de Dios.
Esto no solo servía como conducto para impresionar a las mentes más subjetivas, sino que permitía atraer a los fieles, quienes quedaban maravillados por las obras que parecían tener un origen realmente divino.
El arte fue también un medio para expandir el conocimiento de una generación a otra.
Poesía y literatura medieval

La poesía y la literatura son uno de los mayores aportes de la Edad Media a la cultura moderna; en el siglo XI, la poesía caballeresca surgió en el sur de Francia, en la Provenza. Los poetas-cantantes provenzales eran llamados trovadores. La imaginación de los poetas creó la imagen de un caballero ideal – valiente, generoso y justo.
La poesía de los trovadores alababa el servicio de la Hermosa Señora, en el que se combinaba el culto a la Madre de Dios y a la mujer terrenal, viva y bella.
En los mismos siglos, hubo novelas poéticas y novelas de caballería. Las leyendas del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda son un buen ejemplo de esto.
La corte de Arturo apareció como un lugar donde florecieron las mejores cualidades de los caballeros. Las novelas llevan al lector a un mundo fantasioso, donde a cada paso se encuentran con hadas, gigantes, magos y damiselas oprimidas, esperando la ayuda de valientes caballeros.
Dante Alighieri fue un destacado poeta de la Edad Media, quien transformó completamente a la cultura de la época; creando la Divina Comedia, cambiaria completamente la forma que tenía el hombre de ver la religión y los pecados del mundo.
Teocentrismo durante la Edad Media

El Teocentrismo hace referencia a que, en la cultura medieval, todos los aspectos del hombre giraban en torno a la religión, la iglesia y la relación del hombre con la moralidad religiosa, que variaba de región en región.
El estudio, por ejemplo, no se basaba en el descubrimiento de algo nuevo, sino únicamente la interpretación y sistematización de la fe cristiana.
La Sagrada Escritura y la leyenda sagrada eran las principales fuentes de la enseñanza cristiana, que los escolásticos trataron de confirmar en sus respectivos lugares a partir de los antiguos filósofos, principalmente Aristóteles.
Así mismo, como paso en el arte, la guerra, la música y la vida cotidiana, casi todo se basaba en la religiosidad y espiritualidad del hombre.
Ciencia y tecnología en la Edad Media

A pesar de que el oscurantismo es una cualidad persistente, existieron campos de la ciencia durante la Edad Media que dejaron herencias culturales importantes. La astronomía y la alquimia son buenos ejemplos de ello.
Las observaciones y experimentos de astrónomos y alquimistas fundaron las bases de las ciencias naturales que manejamos hoy día. Los alquimistas, por ejemplo, descubrieron y perfeccionaron métodos para obtener aleaciones de metales, pinturas y drogas, y crearon muchos dispositivos químicos, así como ingeniosas herramientas de experimentación.
Entre las creaciones más ingeniosas se pueden mencionar los molinos, ruedas y sobre todo la imprenta, así como la fundición de metal.
Claramente, se puede apreciar que la mayoría de los descubrimientos científicos giran en torno al trabajo manual, a la guerra o el arte, como es de esperarse en esta época.
Filosofía Medieval

A pesar de lo que se suele pensar, la filosofía durante la Edad Media fue un campo en el que se profundizó ampliamente, aunque creciendo bajo los marcos establecidos por la iglesia, por supuesto.
Se basó fundamentalmente en la conciliación de la idea cristiana sobre el mundo y la perspectiva de la época antigua. El origen del ser, de qué manera este podía vivir en armonía con su entorno, la moral y la marcada diferencia entre el bien y el mal.
Comportamiento o vida diaria del común medieval

La cultura campesina de la Edad Media estaba representada principalmente en forma de folklore. Algunos investigadores lo llaman una cultura de la «risa» o del carnaval.
Durante las fiestas paganas y festivales folclóricos se cantaban canciones obscenas sobre los personajes evangélicos, y se reían de todas las cosas altas y serias de la cultura cristiana.
La vida diaria de los campesinos o la gente común se basaba en el simplismo, el trabajo manual y la alabanza al ocio. Marcadamente, podemos destacar la contante burla hacia el comportamiento caballeresco y formal, quienes representaban a la iglesia y a la ley.
Dado el control y monopolización del conocimiento, lo que luego se conocería como el oscurantismo medieval, pocas veces existía un punto medio entre la nobleza y la vida campesina.
Arquitectura medieval

Dentro del marco de la cultura en la Edad Media, debemos destacar los dos tipos de arquitecturas que surgieron, marcando el sentir de varias generaciones. Estos fueron el Romano y el Gótico.
La rica iglesia amplió el número y tamaño de los templos, además de darse a la tarea de reacondicionar todas las estructuras abandonadas que pudo.
Hasta los siglos XI-XII en Europa reinó el estilo románico. Edificios con altos muros, torres y de apariencia militarista. Por todas partes se repiten los contornos del arco de medio punto: en las bóvedas, aberturas de ventanas y entradas al templo.
Desde mediados del siglo XII en las ciudades libres se construyeron locales comerciales, salas de reuniones de tiendas y gremios, hospitales, hoteles.
Los principales adornos de la ciudad estaban destinadas al ayuntamiento y, sobre todo, a la catedral.
Los edificios de los siglos XII-XV fueron más tarde llamados góticos.
Ahora, la ligera y alta bóveda lanceolada descansa en el interior sobre los manojos de columnas altas y estrechas y, en el exterior, sobre macizos pilares y arcos de conexión.
Los salones son espaciosos y altos, reciben más luz y aire, están ricamente decorados con pinturas, tallas y bajorrelieves.
En la Edad Media, la escultura era inseparable de la arquitectura. Los templos, por ejemplo, tenían consigo una cantidad impresionante de esculturas y representaciones de la religión cristiana, principalmente.
La arquitectura medieval tuvo un importante papel social, para el momento, era una forma efectiva de demostrar imponencia, poder y majestuosidad.