No se han encontrado widgets en la barra lateral
Economía en la Edad Media
5
(2)

El común de civiles que vivieron durante la Edad Media lo hicieron a través de una economía completamente agraria.

En este tiempo “ganarse el sustento” era una expresión literal.

Cada persona debía ejercer algún tipo de trabajo, usualmente manual, para poder labrarse el sustento diario. Normalmente, esto consistía en trabajar la tierra, pescar, cuidar animales de granja o intercambiar rubros como la leña a cambio de alimento.

Del otro lado, estaban los grupos que vivían del poder: Saqueadores, mercenarios, la nobleza, los monjes y la iglesia.

Con el tiempo, la economía medieval fue evolucionando para dar paso a sistemas feudales más desarrollados y a una población más participativa.

Contexto general y límites históricos

Los límites históricos de la economía en la Edad Media datan del milenio transcurrido entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el comienzo de la era de los grandes descubrimientos geográficos.

Este periodo inicia con un completo declive de los sistemas sociales, políticos y económicos anteriores. Esto es especialmente cierto a principios de la Edad Media, durante las llamadas Edades Oscuras (siglos VI-X).

Después de la catástrofe socio-política del siglo VI, causada por guerras feroces, epidemias extraordinarias (peste) y un cambio climático general (enfriamiento), los sistemas económicos de Europa Occidental fueron un caos.

Los comerciantes y artesanos desempeñaron un papel importante en estas transformaciones económicas, pero otras clases también contribuyeron a recuperar la economía medieval. Mientras que la gente común, se dedicaba al trabajo agrícola casi con exclusividad.

La economía medieval

Podemos dividir la economía medieval en dos partes, la economía inicial, a partir de la Alta Edad Media, justo después de la caída del imperio y la economía medieval avanzada, cuando nacen los primeros estilos de comercios, artesanos, comerciantes y el dinero como objeto de cambio.

La economía en la Alta Edad Media

En sus inicios, la agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas en la edad media para los pueblos de Europa Occidental y Oriental. El cultivo de la tierra por parte de los pueblos «bárbaros», incluidos los eslavos orientales, fue el más primitivo de todos. Los caballos se utilizaban como fuerza de tiro. Por supuesto, la productividad de un agricultor de este tipo era baja.

La agricultura, además, era muy demandante en mano de obra, porque estaba relacionada con el arado de tierras vírgenes, la tala y el desarraigo de los bosques para la quema. Esto, con la visión de construir los primeros fertilizantes – que fueron ceniza de árbol-, para potenciar la producción de la tierra.

Luego vinieron los primeros Sistemas políticos feudales, en donde las tierras le pertenecían a la clase alta. Como pago por poderlas trabajar, los campesinos pagaban con los bienes que producían a las casas altas.

Además de dejar un poco para su sustento propio. Junto con los comerciantes y artesanos, los campesinos forman el estado fiscal – ellos pagan la mayor parte de los impuestos.

En el otro polo de la pirámide social están los dueños de la tierra – los señores feudales: caballeros, abades, sheriffs, barones, príncipes, obispos, duques. Están exentos de impuestos, pero deben realizar el servicio militar.

La producción de armas y artículos de lujo representaron el único indicio de comercio. Una diferencia abismal comparado con el mundo árabe de entonces. Esto sería un factor determinante que empujaría a los europeos occidentales a las cruzadas.

Con poco éxito desde el punto de vista político-militar, pero con consecuencias económicas muy positivas para Europa.

El poder económico de la iglesia en la edad media estaría en su punto más alto, llegando a competir codo a codo con el de las naciones independientes más pequeñas de Europa.

La economía en la Baja Edad Media

En la Baja Edad Media, en cambio, tenemos una descomposición gradual del feudalismo y la aparición de elementos capitalistas. Esta es la era de la acumulación inicial de capital y de las primeras revoluciones burguesas.

Esto se comienza a hacer evidente, cuando mejoras en los sistemas de producción agrarios, permiten a los comerciantes vender los excedentes de los productos. De esta manera, la calidad general de vida aumenta, al igual que la población.

Se comienza a evidenciar las primeras artesanías de calidad excepcional y el inicio de un comercio un poco más libre, trayendo un cambio radical al sistema económico en la edad media

En este punto, los artesanos se unen en grupos llamados gremios, con intención de perfeccionar su arte de una manera más efectiva y segura. Respaldándose unos a otros, disminuyen la influencia de las leyes autoritarias sobre el comercio y la economía medieval.

A raíz de esto, vemos nacer los primeros mercados dentro de las ciudades y una actitud mucho más mercantilista. Los pobladores y gremios con intereses de promedio, comienzan a rescatar las vías principales entre las grandes ciudades. De esta manera, comienza a fluir el intercambio de bienes.

El aumento de la comunicación y de la conexión entre feudos, crea pequeños sistemas económicos mucho más estables y nacen nuevas clases sociales dedicadas al comercio. Comenzamos a ver las ferias medievales, los mercados anuales, mensuales y diarios.

A partir de este punto, vemos el nacimiento de la economía occidental, que se basó poco a poco en el perfeccionamiento agrario y artesanal.

Destacando que, a finales de la Edad Media, vemos, por primera vez, una moneda moderna, como base de cambio y el comercio exterior como fundamento económico.

Características de la economía en la edad media

Las principales características de la economía en la edad media fueron:

  • Las actividades económicas en la edad media eran, principalmente, las agrícolas y agrarias.
  • En las etapas tempranas, la gente solo trabajaba para alimentarse, casi nunca con fines comerciales o económicos.
  • Tanto en la ciudad como en el pueblo, el poder político y económico operaba a través de las mismas instituciones: la propiedad feudal y el gremio en la ciudad.
  • En tercer lugar, en la Edad Media, las proporciones del intercambio, es decir, los precios, se fijaron de acuerdo con la costumbre y la ley, y no como resultado de negociaciones entre las partes en el acuerdo.
  • En la Edad Media, la división del trabajo ya estaba bastante desarrollada y, como resultado, hubo un intercambio de productos y servicios entre los artesanos más especializados.
  • -El intercambio era forzado, en el sentido de que la gran mayoría de los campesinos y artesanos, estaban obligados a suministrar sus productos y servicios en las condiciones establecidas por la ley y la costumbre.
  • La condición hereditaria de los siervos rurales no puede modificarse, no tienen derecho a cambiar su ocupación ni su lugar de residencia. La gente del pueblo no tenía mucha más libertad de elección de ocupación.
  • La ideología del sistema se encarna en expresiones: «precio justo» y «salarios justos». Los precios y los salarios eran juicios morales sobre la dignidad. Moralmente, la oferta y la demanda eran irrelevantes.
  • La relación entre precios/productos básicos, viene a finales de la edad media, con el crecimiento de las ciudades.
  • Surgen una clase de negociadores profesionales -comerciantes- potenciando el desarrollo económico.
  • El uso del dinero como medio de cambio y el comercio exterior, también nacen en la edad media.

...

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *